Las tierras no se van a comerciar, afirma la junta de buen gobierno El camino del futuro
Desmienten zapatistas que hayan negociado con autoridades luego de un enfrentamiento Hermann Bellinghausen Enviado
Caracol de La Garrucha, Chis. 6 de septiembre. La junta de buen gobierno (JBG) El camino del futuro negó haber hecho alguna negociación con representantes del gobierno, luego de los hechos violentos del pasado día primero en el ejido Santo Tomás, cuando bases de apoyo zapatistas fueron agredidas por gran número de seguidores de tres organizaciones priístas del municipio oficial de Ocosingo. Así se desmiente la versión de fuentes gubernamentales de que hubo un acuerdo entre zapatistas y funcionarios. La mañana del martes pasado unas 150 personas atacaron a un grupo de bases de apoyo zapatistas que trabajaban en el predio Casa Blanca, en el poblado que fue establecido recientemente en tierras que trabajan desde hace 12 años, dentro del municipio autónomo San Manuel. En el enfrentamiento resultó muerto un miembro de la Aric Unión de Uniones y hubo más de 20 heridos, la mayoría zapatistas. Siete de ellos fueron capturados, encarcelados y torturados en Santo Tomás. A uno lo colgaron de un árbol con la intención de ahorcarlo. Según la JBG, durante la refriega el hoy occiso Manuel Santiz Clara se disponía a "rematar en la cabeza a un compañero al que ya tenía ahí tirado, macheteado, con su 'Acapulco' (como se conoce a los machetes grandes), y otro, que también estaba herido por machetazos, tuvo que defender al compañero que ya iba a morir". Añade: No obstante, Para ese momento Antonio
A las ocho le soltaron las manos y amagaron con que iban a llegar a matar a los presos. A éstos fueron entregados los presos, semidesnudos. "No devolvieron mochilas, zapatos ni relojes. Todo se lo quedaron allí. Los estaban soltando y los golpearon otra vez. Los (de) 'derechos humanos' los tuvieron que defender", subrayó. http://www.jornada.unam.mx/2009/09/07/index.php?section=politica&article=016n1pol Acteal y la guerra que todos quisimos evitar Rafael Landerreche* Eran bravos los perros que les mandé; no dejaron a nadie vivo, ni a los niños. Somos bien chingones.Éstas fueron las palabras con las que Tomás Pérez Méndez, de Los Chorros, celebró el retorno triunfalde los paramilitares que acababan de masacrar en Acteal 45 seres humanos pacíficos, desarmados, mujeres y niños en su mayoría. Su autor acaba de ser liberado por la Suprema Corte que, sin preguntarse siquiera si era culpable, le concedió un certificado de impunidad para que ya nunca pueda ser juzgado por ese delito. Es claro que cualquier ser humano normal se hubiera detenido a averiguar algo sobre esta historia de horror antes de dejar libre a un responsable que ha sido claramente señalado por los testigos. Pero uno deja de ser un ser humano normal cuando percibe más de 300 mil pesos mensuales. El ministro José Ramón Aguirre (que percibe un poco más que eso) afirmó que la prioridad de la Corte tenía que ser analizar "la violación de las formalidades… de la técnica jurídica" (sic). Lo demás no son más que Normalmente cuando una persona traiciona la verdad no es por no decir lo que ve, sino por negarse a ver más allá de lo que quiere ver. Todos hemos cometido alguna vez ese pecado, pero hay quienes tienen a la mano elaboradas y muy profesionales justificaciones para su ceguera voluntaria. Los ministros de la Corte son expertos en ello. Es prácticamente su modus operandi. Lo aplicaron también al caso de Lydia Cacho para no ver la realidad de la red de pederastia que estaba detrás del caso. Dijeron que eso era irrelevante para su trabajo. Conclusión: la realidad es irrelevante para los ministros y los ministros son irrelevantes para la realidad. Así pues, no ver el contexto en el que se dio la matanza de Acteal significa necesariamente adoptar una postura falsa sobre la masacre. El contexto en el que se dio Acteal fue el del levantamiento zapatista y la respuesta contrainsurgente que dio el gobierno. Esto ya se ha dicho muchas veces y es profundamente verdadero. Pero en este contexto falta una pieza que parece totalmente olvidada y sin embargo es fundamental para acabar de entender, no sólo lo que pasó en Acteal en diciembre de 1997, sino lo que está pasando ahora en el país. Esa pieza es la Ley para el Diálogo y la Reconciliación en Chiapas. Aunque la Ley para el Diálogo y la Reconciliación en Chiapas nunca ha sido tan taquillera como los acuerdos de San Andrés, es justo y necesario recordarla por varias razones. Primero, porque constituye un caso excepcional, quizás único en el mundo. Un grupo guerrillero declara la guerra al gobierno, el gobierno contrataca y la sociedad se moviliza para decir que quiere la paz, pero una paz que tome en cuenta las justas demandas de los alzados en armas. A continuación el pueblo da a su gobierno el mandato de resolver el conflicto mediante el diálogo. Segundo, porque si alguna vez la voluntad popular ha sido más que un mito fue en esa ocasión en que de todas las clases sociales surgió el clamor que rechazaba el uso del Ejército contra los mexicanos más pobres y marginados y pedía una paz con justicia y dignidad. Y tercero, porque por una vez, quizá la única vez en nuestra historia reciente, las instituciones realmente funcionaron. Los partidos políticos y el Congreso de la Unión respondieron a la altura de las circunstancias. La voluntad popular se convirtió en ley. Es importante recordar eso en estos momentos de total descrédito de los partidos políticos porque ésa fue la última vez que los partidos realmente representaron los sentimientos de la nación. De hecho, el descrédito de las instituciones, hoy tan cruelmente evidente, data de ese momento crucial, más que de las elecciones de 2006 y antes aún que del rechazo a la iniciativa de la Cocopa para legislar los acuerdos de San Andrés. Porque, como acaba de recordar Jaime Martínez Veloz, actor de aquella original Cocopa, mientras una ley con toda la legitimidad que cabe pedir a una ley sentaba las bases para una solución pacífica, desde las profundidades En una confesión de parte mucho más significativa que las supuestas confesiones de paramilitares sobre las que construyó sus fantasías acerca de Acteal, Aguilar Camín escribió que las autoridades no podían actuar abiertamente Acteal es la consecuencia terrible pero lógica y natural de la decisión de los poderes de facto de no acatar la voluntad popular que exigía diálogo, no guerra. Encontrar a los verdaderos culpables de la matanza de Acteal implica encontrar a los responsables de la debacle en la que está México; del descrédito de las instituciones políticas y judiciales, de la ruptura del tejido social, de la creciente militarización. Por eso no serán juzgados mientras no haya un gobierno que se libre de la tiranía de esos poderes. * Ex miembro del Frayba y educador en el municipio de Chenalhó
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/07/index.php?section=opinion&article=018a2pol
San Antonio Ebulá regresan a sus tierras a reconstruir su pueblo 7 y 8 de septiembre de 2009
Los pobladores de San Antonio Ebulá, que se encuentran en situación de desplazados, han decidido retornar a sus tierras e iniciar la reconstrucción de su pueblo el próximo 8 de septiembre, a las 8 de la mañana.
Hay tres formas de participar: Acompañar el Retorno (para lo cual es indispensable registrarse por teléfono en Indignación), responder la acción solidaria que enviaremos en otro correo solicitando medidas de protección para el retorno y colaborar, en dinero o especie, para los costos del retorno, la reconstrucción y el sostenimiento de las familias desplazadas. CONVOCAMOS TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LA MISIÓN CIVIL DE PAZ PARA UNA SOLUCIÓN JUSTA
Que quiere acompañar al pueblo desplazado en su exigencia de:
Retorno – Restitución – Certeza – Justicia – Paz
Los días 7 y 8 de septiembre, en Campeche, y acompañar el retorno de las familias desplazadas a su tierra el 8 de septiembre a las 8 de la mañana.
Para confirmar asistencia comunícate al equipo Indignación, al teléfono (999) 913 70 21 de 9 a.m. a 2 p.m. y de 4 a 7 p.m. (Es indispensable registrarse vía telefónica ANTES DEL SÁBADO 5 DE SEPTIEMBRE A LA 1 DE LA TARDE)
PROGRAMA
Habrá actividades desde el lunes 7 de septiembre, a partir de las 7 de la noche:
Lugar: Plantón de los compañeros de Ebulá en los bajos de la sede del poder ejecutivo de Campeche
Martes 8 de septiembre:
ORGANIZACIONES QUE ACOMPAÑAN EL RETORNO (CONFIRMADAS HASTA AHORA):
SERAPAZ * EQUIPO INDIGNACIÓN * RED DE ORGANISMOS CIVILES DE DERECHOS HUMANOS "TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS" * SERPAJ * COLECTIVO GANDHIANO * ESCUELA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA U YITS KA'AN DE MANÍ, YUCATÁN * CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, CHIAPAS * FRATERNIDAD FRANCISCANA DE IZAMAL Y CAMPECHE, PROVINCIA DE SAN FELIPE DE JESÚS * MOVIMIENTO DE CULTURA POPULAR, YUCATÁN * PRODESC
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372 Integrante del movimiento campesino veracruzano de los 400 Pueblos
Alfonsina: me encuero en la ciudad porque el gobierno nos niega la ropa de la tierra
Estamos como en el porfiriato: unos cuantos disfrutan, pasean y la mayoría sin nada, señala Matilde Pérez U. En la explanada del Palacio de Bellas Artes extiende un viejo sombrero de palma y con voz suave y firme pide una monedita para la comida de hoy. Es Alfonsina Sandoval Urbina: Vestida de mezclilla y con un sombrero redondo de palma, ella es parte del grupo de campesinos del Movimiento de los 400 Pueblos que desde hace 20 días se manifiesta en las calles del corazón de la ciudad de México reclamando a la Secretaría de Gobernación que cumpla con el acuerdo que firmó el año pasado. Alfonsina pide permiso a su "Antes de estar en esta libertad, en esta lucha por tener un pedazo de tierra, era una mujer pasiva, una madre de familia viviendo en la apatía, pero cuando tuve a mi sexto hijo y empecé a ver que los 100 pesos que tenía cada día por trabajar en la cosecha de maíz, calabaza, limón o de cualquier otro cultivo ya no me alcanzaban, y que el pueblo había ganado una primera ampliación del ejido, me dije: '¿qué hago?'
Originaria del municipio Martínez de la Torre, Veracruz, e hija de jornaleros, recuerda que su madre la llevaba a las parcelas y la sentaba bajo en las milpas. "El mayor de mis hijos –menciona– llegó hasta el quinto semestre de arquitectura, pero tuvo que dejar la escuela porque ya no me alcanzaba para alimentarlos a todos ni para que continuara estudiando; ahora mi hija de 18 años está en la universidad, en Veracruz, y es la que me anima para continuar en esta lucha; me ha acompañado a la ciudad de México y también ha estado dispuesta a desnudarse, pero nosotras –las mujeres que estamos en el movimiento– decidimos que no se encueraran las jovencitas, las vírgenes.
![]() Alfonsina Sandoval Urbina, una de las lideresas del Movimiento de los 400 Pueblos, que aglutina a campesinos de Veracruz, durante la entrevista con La Jornada frente al Palacio de Bellas ArtesFoto Jesús Villaseca "La primera vez que me encueré, en el 2002 en (la Secretaría de) Gobernación, me dieron ganas de llorar, pero de coraje porque los hombres estaban en huelga de hambre en (el acceso principal de) la Cámara de Diputados. Se habían desnudado, pero las autoridades seguían sin reconocer los acuerdos que firmó (el ex presidente Carlos) Salinas de Gortari. Ahora, cada vez que lo hago me blindo mentalmente, cierro los oídos a las palabras soeces, a las majaderías de los hombres, y veo y pienso en la cerrazón de Gobernación. No es común que nos encueremos las mujeres, y las del movimiento cada vez estamos más viejas.
Alfonsina habla y mira cómo sus frases se plasman en la libreta; entonces comenta que aprendió a escribir con el silabario y cursó hasta el tercer año de primaria. Para esta mujer de 55 años, que salió por primera vez de su municipio natal a los 38 y reivindica la desnudez para distinguir al Movimiento de los 400 Pueblos, el país se http://www.jornada.unam.mx/2009/09/07/index.php?section=politica&article=012n1pol
Miércoles 9 de Septiembre 18:00 hrs.
Domingo 13 de Septiembre 15:07 hrs. Concierto Zapata Viva, La Otra Independencia, con: Foro Alicia. Av. Cuahutemoc 91-A colonia Roma Cerca del metro Cuahutemoc
Miércoles 16 de Septiembre 18:00 hrs.
Miércoles 23 de Septiembre 18:00 hrs.
¡¡Libertad a los presos político de Atenco, Chiapas y de todo el país !!!
L@s esperamos en la Cafetería Comandanta Ramona: calle de Zapotecos no. 7 bis, Col. Obrera, cerca del metro Isabel la Católica y Doctores, TEL. 57 61 42 36. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372
Galeria Autonoma CU Auditorio Che Guevara
Del 7 al 11 de septiembre: Erika Sigüenza, ENAP, Universidad Veracruzana, Elda como génesis. Fotograbado. Del 14 al 18 de septiembre: Alfonso Corona Rentería, Facultad de Economía, Los ojos de Alfonso (1925-2006. Pintura. Del 21 al 25 de septiembre: David Arturo Jiménez Chávez, Facultad de Filosofía y Letras, CELA, Culturas juveniles: "Skinheads a way of life". Fanzine, revista, documental, música, conferencias. Del 28 de septiembre al 2 de octubre: Lucía Vidales y Guadalupe Wayzatla, Exposición de pintura, dibujo y collage. Del 5 al 9 de octubre: Colectivo Monevías, UAM Xochimilco, Monevías. Tinta y acuarela. Del 12 al 16 de octubre: Kristina Martínez, San Cristóbal de las Casas, Delirios y bifurcación-sana y válida locura. Dibujo pastel. Del 19 al 23 de octubre: Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, Exposición colectiva. Mixta. Del 26 al 30 de octubre: Revelarte producciones y Productora de erecciones, Ella suicida. Video y fotografía. Del 2 al 6 de noviembre: Adherentes a la Otra Campaña, La digna gráfica de la Digna Rabia. Mixta. Del 9 al 20 de noviembre: 1910, Participa en la exposición colectiva sobre la Revolución Mexicana. Del 23 al 27 de noviembre: Casa Nacional del Estudiante, Oaxaca, Fotografía viajera. Plata/gelatina. Del 30 de noviembre al 4 de diciembre: Galería Autónoma CU y Editorial América Nuestra, Mujeres en la alborada. Mixta. Del 7 al 11 de diciembre: Asistentes a los talleres y talleristas de la Galería Autónoma CU, Exposición colectiva. Pintura, dibujo, encuadernación, papel reciclado y serigrafía.
Galería Autónoma CU. AUDITORIO CHE GUEVARA. Pasillo a la Biblioteca Central. Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria, UNAM. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372
Candelaria, Campeche Para exigir la liberación inmediata de nuestros compañeros Sara López González, Joaquín Aguilar Méndez, Elmer Castellanos Contreras, Guadalupe Borja, Guadalupe Lizcano. Secuestrados por el gobierno desde el 10 de julio e injustamente encarcelados; • Plantón permanente en la ciudad de Campeche a partir del 1 de septiembre; • Encuentro nacional de las resistencias en la ciudad de Campeche los días 13, 14 de septiembre y movilización el 15, día en el que cambiará el capataz de los ricos, que le llaman su gobernador. No omitimos denunciar las amenazas y el hostigamiento que han sufrido nuestros compañeros del Frente en defensa de la tierra del pueblo de Ébula por parte del gobierno del estado de Campeche quien protege al empresario Eduardo Escalante.
Ni un paso atrás compañeros, si tocan a uno nos tocan a todos.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372 Primer Festival Mundial de la Digna Rabia Documental. Video que captura algunos de los momentos de este festival —convocado por el EZLN— que tuvo lugar del 26 de diciembre de 2008 al 5 de enero de 2009, en el Distrito Federal, en Oventic (Chiapas) y en San Cristobal de Las Casas (Chiapas). Memoria. Contiene todos los audios (y sus transcripciones) con la palabra de cada unoa de loas participantes en el festival. Y muchas fotos. A la venta (por sólo 60 pesos) en la tienda El Rincón Zapatista. Zapotecos 7. Col. Obrera, DF. Información en el (55) 57614236 SI DESEA VISITAR LA PAGINA DE "CORAZON DEL TIEMPO" FAVOR DE HACER CLICK SOBRE LA IMAGEN:
A todxs les compartimos que la pelicula Corazon del Tiempo, se estreno el 14 de agosto en la Ciudad de Mexico, Guadalajara y San Cristobal de las Casas, Chiapas, en diversas salas de cine comercial: Cineteca Nacional, Lumiere, Cinepolis, Cinemex y Cinemark.
La pelicula se filmo en comunidad, por la comunidad y para que todos apreciemos un pequeño retrato de la lucha de lxs compañerxs, su dia a dia, sus sueños y esperanzas, la historia es un poco que Sonia se enamora de Julio, un insurgente del EZLN. Ahora habra que romper su compromiso con Miguel. Su relacion debera someterse al escrutinio publico de la comunidad.
En medio del romance, los protagonistas se mezclan con la lucha insurgente y la vida del campo en territorio zapatista: mujeres desgranando maiz, hombres dedicados a la agricultura, niñas disfrutando de las cristalinas aguas de los rios.
Es un relato que nos describe de manera puntual como lxs compañerxs indigenas zapatistas aplican la ley revolucionaria de mujeres en su vida diaria. Es un relato de amor revolucionario.
Vamos a romper el cerco comercial, todxs a las salas de cine
Sublevarte Colectivo
Apoyo a la salud |
Centro Independiente de Informacion Nacional
martes, 8 de septiembre de 2009
DESMIENTEN- LA GUERRA- REGRESAN- 400 PUEBLOS- ACTIVIDADES
lunes, 7 de septiembre de 2009
TRANSPARENCIA SINDICAL
Alejandro Muñoz, pide de manera respetuosa a las Organizaciones Sociales y Sindicales, se abstengan de intervenir en el periodo de transición sindical democrática que está viviendo el SME, ya que muchas de éstas Organizaciones se encuentran apoyando al ex secretario Martín Esparza, sin darse cuenta que el apoyar a un líder de éstas características es mantener al charrismo, como en otros sindicatos, los cuales trabajan en detrimento de la clase obrera.
domingo, 6 de septiembre de 2009
EBULA REGRESAN A SUS TIERRAS- INTENSIFICAN ACOSO A BASES ZAPATISTAS
San Antonio Ebulá regresan a sus tierras a reconstruir su pueblo 7 y 8 de septiembre de 2009
Los pobladores de San Antonio Ebulá, que se encuentran en situación de desplazados, han decidido retornar a sus tierras e iniciar la reconstrucción de su pueblo el próximo 8 de septiembre, a las 8 de la mañana.
Hay tres formas de participar: Acompañar el Retorno (para lo cual es indispensable registrarse por teléfono en Indignación), responder la acción solidaria que enviaremos en otro correo solicitando medidas de protección para el retorno y colaborar, en dinero o especie, para los costos del retorno, la reconstrucción y el sostenimiento de las familias desplazadas. CONVOCAMOS TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE LA MISIÓN CIVIL DE PAZ PARA UNA SOLUCIÓN JUSTA
Que quiere acompañar al pueblo desplazado en su exigencia de:
Retorno – Restitución – Certeza – Justicia – Paz
Los días 7 y 8 de septiembre, en Campeche, y acompañar el retorno de las familias desplazadas a su tierra el 8 de septiembre a las 8 de la mañana.
Para confirmar asistencia comunícate al equipo Indignación, al teléfono (999) 913 70 21 de 9 a.m. a 2 p.m. y de 4 a 7 p.m. (Es indispensable registrarse vía telefónica ANTES DEL SÁBADO 5 DE SEPTIEMBRE A LA 1 DE LA TARDE)
PROGRAMA
Habrá actividades desde el lunes 7 de septiembre, a partir de las 7 de la noche:
Lugar: Plantón de los compañeros de Ebulá en los bajos de la sede del poder ejecutivo de Campeche
Martes 8 de septiembre:
ORGANIZACIONES QUE ACOMPAÑAN EL RETORNO (CONFIRMADAS HASTA AHORA):
SERAPAZ * EQUIPO INDIGNACIÓN * RED DE ORGANISMOS CIVILES DE DERECHOS HUMANOS "TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS" * SERPAJ * COLECTIVO GANDHIANO * ESCUELA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA U YITS KA'AN DE MANÍ, YUCATÁN * CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, CHIAPAS * FRATERNIDAD FRANCISCANA DE IZAMAL Y CAMPECHE, PROVINCIA DE SAN FELIPE DE JESÚS * MOVIMIENTO DE CULTURA POPULAR, YUCATÁN * PRODESC
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372 Amenazan dos fracciones pro gubernamentales: la Aric
Por quitarles un predio, intensifican acoso a bases zapatistas de municipio autónomo
Afectados dicen que el gobierno aprovecha confusión para confrontar a las comunidade
Hermann Bellinghausen Enviado Ocosingo, Chis. 5 de septiembre. La hostilidad y las amenazas contra las bases de apoyo zapatistas del municipio autónomo San Manuel establecidas en el predio Casa Blanca, entre los ejidos Santo Tomás y Las Tacitas, se agudizaron en semanas recientes, por parte de miembros de dos fracciones pro gubernamentales de la Asociación Rural de Interés Colectivo, (Aric), la llamada Recuperadas en 1994 después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y desde 1997 trabajadas por los autónomos, son reclamadas por los oficialistas, quienes argumentan que Casa Blanca fue vendido al gobierno en 1993 por el terrateniente que la poseía. Según zapatistas del municipio autónomo San Manuel, esa venta nunca ocurrió, pero la confusión es aprovechada ahora por el gobierno para confrontar a las comunidades. Las diferencias que culminaron el pasado primero de septiembre en un Ataque previo Los pobladores ya habían sido atacados un mes atrás, así que los acompañaba una guardia de bases zapatistas enviada por las autoridades autónomas, como suelen hacer cuando hay comunidades amenazadas. Lo han hecho en los casos de 24 de Diciembre, Bolón Ajaw, Agua Clara, Zinacantán y muchos más, en las regiones de las cinco juntas de buen gobierno (JBG). Estas guardias, que en ocasiones se caracterizan como plantón, o campamento, siempre son civiles y pacíficas. Pero esta es la primera que es agredida por un gran número de personas (unas 150) provistos de machetes, palos y armas de fuego. Antes y después de los hechos del día primero, los dirigentes de las Aric oficial y Unión de Uniones se dijeron partidarios del diálogo con los zapatistas, pero nunca lo intentaron. Según declaró ayer la JBG de La Garrucha, Sin fundamento alguno, han dicho a la prensa local que el La JBG identificó a La agresión del día primero se dio en varios sitios, pues fue en realidad una persecución contra los autónomos, a quienes habían rodeado. Allí resultó muerto Manuel Santiz Clara, de la Aric UU, y hubo 16 heridos zapatistas y ocho de Aric y Opddic. Todos los indicios muestran que los autónomos, impedidos para huir, debieron defenderse de los balazos, machetazos y garrotazos de sus atacantes. http://www.jornada.unam.mx/2009/09/06/index.php?section=politica&article=015n1pol
Miércoles 9 de Septiembre 18:00 hrs.
Domingo 13 de Septiembre 15:07 hrs. Concierto Zapata Viva, La Otra Independencia, con: Foro Alicia. Av. Cuahutemoc 91-A colonia Roma Cerca del metro Cuahutemoc
Miércoles 16 de Septiembre 18:00 hrs.
Miércoles 23 de Septiembre 18:00 hrs.
¡¡Libertad a los presos político de Atenco, Chiapas y de todo el país !!!
L@s esperamos en la Cafetería Comandanta Ramona: calle de Zapotecos no. 7 bis, Col. Obrera, cerca del metro Isabel la Católica y Doctores, TEL. 57 61 42 36. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372 C O N V O C A
Al Tercer Encuentro de Jóvenes
Que se llevará a cabo los días 05 y 06 de septiembre del 2009, en la Comunidad del Fortín, Municipio de Pijijiapan, Chiapas. Podrán participar todas aquellas personas adheridas a la Sexta Declaración de la Selva, y a la Otra Campaña, así como aquellos que tienen interés por conocer esta nueva iniciativa.
Cordialmente
Resistencia Juvenil Chiapaneca PROGRAMA DEL 3º ENCUENTRO DE REJUCHI ADHERENTES A LA OTRA CAMPAÑA DEL EZLN VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE: LLEGADA A LA COMUNIDAD DE EL FORTÍN (DOS HORAS DE TRASLADO)
SÁBADO 05 DE SEPTIEMBRE:
DOMINGO 06 DE SEPTIEMBRE DE 2009
En la reunión con el CARZCCH, se les dará la comida, y se propone que estén presentes para que tengan voz y voto en la reunión, así también se integren en los trabajos que se irán realizando para este año.
Reglamento para desarrollar el 3º Encuentro de Resistencia Juvenil Chiapaneca-Adherentes la Otra campaña en la costa de Chiapas: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372 Galería Autónoma CU Auditorio Che Guevara
Del 7 al 11 de septiembre: Erika Sigüenza, ENAP, Universidad Veracruzana, Elda como génesis. Fotograbado.
Del 12 al 16 de octubre: Kristina Martínez, San Cristóbal de las Casas, Delirios y bifurcación-sana y válida locura. Dibujo pastel.
Galería Autónoma CU. AUDITORIO CHE GUEVARA. Pasillo a la Biblioteca Central. Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Universitaria, UNAM. http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372
Candelaria, Campeche Para exigir la liberación inmediata de nuestros compañeros Sara López González, Joaquín Aguilar Méndez, Elmer Castellanos Contreras, Guadalupe Borja, Guadalupe Lizcano. Secuestrados por el gobierno desde el 10 de julio e injustamente encarcelados; • Plantón permanente en la ciudad de Campeche a partir del 1 de septiembre; • Encuentro nacional de las resistencias en la ciudad de Campeche los días 13, 14 de septiembre y movilización el 15, día en el que cambiará el capataz de los ricos, que le llaman su gobernador. No omitimos denunciar las amenazas y el hostigamiento que han sufrido nuestros compañeros del Frente en defensa de la tierra del pueblo de Ébula por parte del gobierno del estado de Campeche quien protege al empresario Eduardo Escalante.
Ni un paso atrás compañeros, si tocan a uno nos tocan a todos.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/especiales/372 Primer Festival Mundial de la Digna Rabia Documental. Video que captura algunos de los momentos de este festival —convocado por el EZLN— que tuvo lugar del 26 de diciembre de 2008 al 5 de enero de 2009, en el Distrito Federal, en Oventic (Chiapas) y en San Cristóbal de Las Casas (Chiapas). Memoria. Contiene todos los audios (y sus transcripciones) con la palabra de cada unoa de loas participantes en el festival. Y muchas fotos. A la venta (por sólo 60 pesos) en la tienda El Rincón Zapatista. Zapotecos 7. Col. Obrera, DF. Información en el (55) 57614236 SI DESEA VISITAR LA PAGINA DE "CORAZON DEL TIEMPO" FAVOR DE HACER CLICK SOBRE LA IMAGEN:
A todxs les compartimos que la película "Corazón del Tiempo" se estrenó el 14 de agosto en la Ciudad de México, Guadalajara y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en diversas salas de cine comercial: Cineteca Nacional, Lumiere, Cinépolis, Cinemex y Cinemark.
La película se filmó en comunidad, por la comunidad y para que todos apreciemos un pequeño retrato de la lucha de lxs compañerxs, su día a día, sus sueños y esperanzas, la historia es un poco que Sonia se enamora de Julio, un insurgente del EZLN. Ahora habrá que romper su compromiso con Miguel. Su relación deberá someterse al escrutinio público de la comunidad.
En medio del romance, los protagonistas se mezclan con la lucha insurgente y la vida del campo en territorio zapatista: mujeres desgranando maíz, hombres dedicados a la agricultura, niñas disfrutando de las cristalinas aguas de los ríos.
Es un relato que nos describe de manera puntual como lxs compañerxs indígenas zapatistas aplican la ley revolucionaria de mujeres en su vida diaria. Es un relato de amor revolucionario.
Vamos a romper el cerco comercial, ¡todxs a las salas de cine!
Sublevarte Colectivo
Apoyo a la salud |
sábado, 5 de septiembre de 2009
05..09..09.. EZLN- GARRUCHA- MITZITON- COSTA CHICA- ACTEAL
La dependencia no ha podido establecer comunicación con el Ejército Zapatista
Arreglados, 80 de 126 conflictos sociales: SG Fabiola Martínez De 126 conflictos sociales registrados por la Secretaría de Gobernación (SG) de septiembre de 2008 al 31 de agosto pasado han sido Sin embargo, hasta el momento la SG no ha podido establecer comunicación con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pese a que existe una estructura burocrática que tiene ese objetivo, denominada Coordinación para el Diálogo y la Negociación en Chiapas (CDNCH), derivada del conflicto iniciado en 1994 con la irrupción pública del EZLN.
Gobernación es la dependencia encargada de velar por el cumplimiento de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Además, debe contribuir al cumplimiento de los compromisos gubernamentales del Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, desde el comienzo de este sexenio ha adjudicado a la negativa del grupo armado la imposibilidad de restablecer el diálogo para cumplir con la norma mencionada. En cambio, en el apartado de Pese a lo anterior el gobierno federal asegura que se está construyendo una nueva relación de los pueblos indios con el Estado mexicano, mediante la participación de los habitantes en los planes de desarrollo. Es decir, admite que no ha podido establecer comunicación con los mandos del EZLN pero sí con sus bases, durante 104 En tanto, de los conflictos atendidos 30 se refieren a asuntos del campo, seis al sector educativo, dos a gobiernos estatal y municipal, 12 laborales y 23 http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/index.php?section=politica&article=013n1pol Los hechos ocurrieron el primero de septiembre, tras varios días de provocaciones
Denuncia La Garrucha agresión de las Aric y la Opddic contra zapatistas de Santo Tomás
La JBG responsabiliza de la situación a los gobiernos federal, estatal y municipal de Ocosingo Hermann Bellinghausen Enviado San Cristóbal de las Casas, Chis., 4 de septiembre. La junta de buen gobierno (JBG) de La Garrucha, en la selva tzeltal, dio a conocer su versión de los hechos de violencia ocurridos el día primero de septiembre en el municipio autónomo San Manuel. La JBG sostiene que las bases zapatistas sufrieron una La JBG refiere que el 28 de julio, las dos fracciones priístas de la Aric del ejido Santo Tomas decidieron tomar el predio Casa Blanca, 200 hectáreas recuperadas en 1994 que trabajan las bases de apoyo zapatistas. Esos grupos ingresaron al predio, diciendo Casi un mes después, el 25 de agosto, los ariqueros El día 26 A principios de agosto los oficialistas se reunieron en Las Tazas, y acordaron Mientras los dirigentes hablaban de diálogo, Siete quedaron detenidos. Uno de ellos La JBG responzabiliza a los gobiernos federal, estatal y municipal de Ocosingo, La JBG identifica como líderes del grupo agresor en Santo Tomás,
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/index.php?section=politica&article=014n1pol Los acusan de haber quitado cadenas en caminos del lugar para seguir con su actividad
Ejidatarios de Mitzitón, Chiapas, denuncian que no cooperantestrafican con indocumentados
Aseguran que el gobierno lo sabe desde hace más de una década y sólo los ha encubierto Hermann Bellinghausen Enviado Mitzitón, Chis., 4 de septiembre. Hombres vestidos con pantalón tipo militar camuflado y camisa roja, miembros del Ejército de Dios, al cual pertenece el grupo de evangélicos Los ejidatarios, adherentes de la otra campaña, se abstuvieron de intervenir
La autoridad del ejido expone: Ahora, añaden, Además, sigue sin hacerse justicia por el asesinato de Díaz Hernández. Uno de los cinco heridos entonces, Javier Gómez Heredia, sigue grave. El gobierno estatal También señalan la existencia de Por último, exigen al gobierno
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/index.php?section=politica&article=015n1pol Los de Abajo Agresión contra Gloria Muñoz Ramírez Aun mes de celebrar su 14 aniversario, la policía comunitaria de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero, una de las experiencias autonómicas más importantes del país, fue nuevamente víctima de un atropello protagonizado por el Ejército mexicano, cuyos miembros adscritos al municipio de Cruz Grande detuvieron a 12 de sus agentes, incluido el presidente del Consejo de Vigilancia de Marquelia, a quienes acusaron sin pruebas de tener vínculos con el Ejército Popular Revolucionario (EPR). La violencia en Guerrero, como la ha descrito Francisco Monroy Hernández, activista de derechos humanos del Taller de Desarrollo Comunitario, se debe a la militarización de la entidad. El Ejército, explica, Este es el contexto del desmesurado operativo en el que participaron 80 miembros del Ejército para detener a los integrantes de la policía comunitaria de Marquelia. La irrupción militar, de acuerdo con información de La Jornada Guerrero, se llevó a cabo en la comunidad General Enrique Rodríguez, en respuesta a una supuesta denuncia anónima que vinculaba a los agentes comunitarios con el EPR. El hostigamiento y persecución contra la policía comunitaria no es nuevo. Esta experiencia nacida de los pueblos mixtecos, tlapanecos y nahuas en octubre de 1995, cuenta con más de 40 órdenes de aprehensión en su contra. ¿Su delito? Detener el alto índice de criminalidad en la Montaña y la Costa Chica, implementar un programa de reducación, hacer valer sus usos y costumbres y no aceptar las ofertas gubernamentales de adscribirse a las instituciones. Detener el vandalismo no ha sido fácil en un estado en el que las autoridades encargadas de la justicia y miembros del Ejército mexicano han sido cómplices o protagonistas de los delitos. La eficiencia de La detención de 12 de sus integrantes, seis de los cuales fueron liberados en las horas siguientes y el resto bajo una fianza de 100 mil pesos, es un acto inadmisible que se suma a la cadena de arbitrariedades con las que se pretende reprimir e intimidar al movimiento social.
http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/index.php?section=opinion&article=015o1pol
El fallo de la Corte en el caso Acteal Xochitl Leyva Solano La controvertida decisión emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 12 de agosto en torno al caso Actealha generado un acalorado debate que, por ejemplo, se está librando tanto en las comunidades indígenas como en los medios masivos y alternativos de comunicación. Ya varios/as articulistas colaboradores/as de este periódico han señalado que la masacre de Acteal tendría que ser vista (analizada, juzgada) en un contexto de guerra que no acaba y que sigue vivo en formas varias en Chiapas (y no sólo ahí). Por su parte, los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre (agrupados en la Organización Sociedad Civil Las Abejas), varias ONG e intelectuales han dado elementos para argumentar que se trata de un crimen de Estado, de un crimen de lesa humanidad por el que sus autores intelectuales deberían ser juzgados y castigados. Para reforzar estas argumentaciones quisiera agregar dos aspectos más: uno relativo a la contrainsurgencia en Chiapas y otro referente a la dimensión mundial de la lucha de la Organización Sociedad Civil Las Abejas. El contexto de guerra, la contrainsurgencia y la masacre de Acteal. Ya el analista Miguel Ángel Granados Chapa ha señalado (el 16 de agosto) cómo los ministros de la SCJN, quienes emiten el referido fallo, carecen de una visión panorámica de los hechos y se quedan en la reflexión puramente jurídica. De hecho, una investigación seria, profunda, que comprendiera todas las complejidades del caso, requeriría ver la masacre de Acteal como uno de los momentos más álgidos de las políticas contrainsurgentes lanzadas desde el poder después de 1994 para acabar no sólo con los zapatistas, sino con sus simpatizantes y posibles aliados (fueran éstos organizaciones, individuos, nacionales o internacionales). Otros momentos álgidos de la contrainsurgencia que hemos vivido en Chiapas ocurrieron en febrero de 1995; en los operativos policiaco-militares lanzados para desmantelar los municipios autónomos zapatistas; en la política autoritaria y clientelar que llevó a la promoción y creación (entre 1998 y 1999) de siete nuevos municipios que buscaba debilitar y aniquilar la estrategia política-territorial autónoma zapatista. A lo que habría que agregar la ola de terror que sembraron en distintas regiones de Chiapas varios grupos paramilitares, por citar el más sonado, el de Paz y Justicia, que hizo de las suyas sobre todo en la región norte. De la contrainsurgencia también se ha estudiado y denunciado hasta el cansancio la forma en que operó y opera lo que Armando Bartra llama el desarrollismo contrainsurgente, es decir, ese montón de dinero canalizado a través de proyectos y programas gubernamentales, que lanzados en un contexto de conflicto político-militar no resuelto, se vuelven una bomba molotov que sigue confrontando y polarizando a los miembros de las comunidades indígenas y de la sociedad civil chiapaneca en general. Podría seguir enunciando muchos más rasgos de la contrainsurgencia (cooptación por parte del gobierno a líderes y organizaciones, persecución y hostigamiento a los luchadores sociales, etc., etc.), pero me quedo aquí, con la finalidad de volver al punto: repetirles desde Chiapas a los magistrados de la SCJN que la masacre de Acteal es parte de un engranaje de guerra en donde los afectados (agredidos, atacados) han sido principalmente el EZLN, las bases zapatistas, Las Abejas (como popularmente les llamamos), así como activistas y miembros de organizaciones y movimientos que han denunciado sistemáticamente lo que pasó y pasa en Chiapas. La lucha de la Organización Sociedad Civil Las Abejas. Me gustaría señalar también que cuando los miembros de Las Abejas exigen esclarecer la masacre, conocer la verdad y llevar a juicio a los autores intelectuales de la misma, no lo hacen como una voz perdida en el desierto. Por el contrario, su voz es una en un concierto de voces que a escala mundial claman por Para cerrar sólo quisiera mencionar que en Chiapas es común que ciertos actores políticos locales se vuelvan parte de las elites políticas nacionales, así, por ejemplo, tuvimos un gobernador que se fue de secretario de Gobernación o hemos tenido muchos diputados locales que se van de senadores, etc., etc., pero lo que estamos viviendo ahora va en el sentido contrario: los ministros de la SCJN, con su fallo, se convierten en parte de los actores políticos locales que han contribuido y contribuyen a agrandar la memoria colectiva del agravio que caracteriza la historia de larga y corta duración en Chiapas. Qué lejos estamos de aquel sueño llamado http://www.jornada.unam.mx/2009/09/05/index.php?section=politica&article=019a2pol Primer Festival Mundial de la Digna Rabia Documental. Video que captura algunos de los momentos de este festival —convocado por el EZLN— que tuvo lugar del 26 de diciembre de 2008 al 5 de enero de 2009, en el Distrito Federal, en Oventic (Chiapas) y en San Cristóbal de Las Casas (Chiapas). Memoria. Contiene todos los audios (y sus transcripciones) con la palabra de cada unoa de loas participantes en el festival. Y muchas fotos. A la venta (por sólo 60 pesos) en la tienda El Rincón Zapatista. Zapotecos 7. Col. Obrera, DF. Información en el (55) 57614236 SI DESEA VISITAR LA PAGINA DE "CORAZON DEL TIEMPO" FAVOR DE HACER CLICK SOBRE LA IMAGEN:
A todxs les compartimos que la película "Corazón del Tiempo" se estrenó el 14 de agosto en la Ciudad de México, Guadalajara y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en diversas salas de cine comercial: Cineteca Nacional, Lumiere, Cinépolis, Cinemex y Cinemark.
La película se filmó en comunidad, por la comunidad y para que todos apreciemos un pequeño retrato de la lucha de lxs compañerxs, su día a día, sus sueños y esperanzas, la historia es un poco que Sonia se enamora de Julio, un insurgente del EZLN. Ahora habrá que romper su compromiso con Miguel. Su relación deberá someterse al escrutinio público de la comunidad.
En medio del romance, los protagonistas se mezclan con la lucha insurgente y la vida del campo en territorio zapatista: mujeres desgranando maíz, hombres dedicados a la agricultura, niñas disfrutando de las cristalinas aguas de los ríos.
Es un relato que nos describe de manera puntual como lxs compañerxs indígenas zapatistas aplican la ley revolucionaria de mujeres en su vida diaria. Es un relato de amor revolucionario.
Vamos a romper el cerco comercial, ¡todxs a las salas de cine!
Sublevarte Colectivo
Apoyo a la salud |