| Un programa y un proyecto para la continuidaddel capitalismo.
 
 Índice.
 
 I.- La Otra Campaña: Un proyecto zapatista.
 1.1 Rumbo a la refundación del FZLN.
 1.2 La Otra Campaña y su programa zapatista.
 
 II.- La sexta declaración zapatista: Manual para defender al Estado capitalista.
 2.1 Marcos y la teoría burguesa del Estado
 2.2 La Otra Campaña: hacia la continuidad del capitalismo.
 
 III.- Conclusiones.
 
 I.- La Otra Campaña: Un proyecto zapatista.
 
 Mucho se ha dicho sobre la Sexta declaración de la selva lacandona y
 su puesta en práctica a través de la llamada "Otra Campaña". Este
 último llamado zapatista, vino acompañado por una alerta roja, por una
 despedida de la dirigencia zapatista y por toda una serie de hechos
 que despertaron, rápidamente, la curiosidad de propios  y extraños..
 Todos se mantenían al tanto esperando información del EZLN. Entonces
 se dio a conocer "la sexta". El EZLN declaraba que había hecho sus
 cálculos y que sabia que este "nuevo paso" le haría perder
 simpatizantes (todo el espectro de la intelectualidad de izquierda,
 todo el perredismo, etc., es decir, se estaba jugado el apoyo recibido
 por gran parte de la pequeño burguesía nacional y extranjera). Y vino
 la bomba, por primera vez, desde 1994, el EZLN se declaraba
 públicamente "anticapitalista" (aunque muy astutamente y buscando que
 no todos sus simpatizantes del ala de la pequeño burguesía se le
 escaparan, nunca se declararon socialistas, y no solo eso, sino que
 Marcos se canso de decir que la "sexta" y la otra campaña, eran algo
 nuevo, algo nunca antes visto, algo que no copiaba cosas del pasado
 sino que generaba algo nuevo, "otra cosa").
 
 La sexta básicamente llamaba a la unión de las  organizaciones e
 individuos de "izquierda y anticapitalistas". Marcos, dos meses
 después de publicada "la sexta", durante las asambleas "preparatorias"
 inicio una campaña que buscaba dejar en claro que ésta no seria, solo,
 una campaña zapatista, sino que, según él, seria de todos los que se
 adhirieran a la sexta. A dos años de haber salido a la luz "la sexta"
 ¿Cuales son las bases de esta unión? ¿Es la otra campaña, una campaña
 de todos o una campaña zapatista más? La respuesta a la primera
 pregunta nos da, casi automáticamente, la respuesta a la segunda. Es
 una realidad, es una verdad irrefutable, que la unión en la otra
 campaña, es la unión tras una figura, en otras palabras, lo único que
 une a quienes participan en la otra campaña, es su admiración por el
 mítico guerrillero, aspirante a sucesor del "Che" Guevara, el
 sub-comandante Marcos. La otra campaña dista mucho de ser la unión  de
 los "anticapitalistas", es más bien, la unión de los admiradores de la
 estrella favorita del altermundismo pequeño-burgué s. Quien nos lee,
 puede decir que nos encontramos exagerando. Nada de eso, y prueba de
 lo que decimos son las horas que el personaje encapuchado destinaba a
 la firma de autógrafos y a la foto del recuerdo, cargando al niño, con
 "la gente de abajo" y también, como no, con algunas artistas de
 "izquierda", seguramente, bastante "anticapitalistas". Sin embargo
 queremos aclarar, eso si, que hablamos de la generalidad de quienes
 participan en la otra campaña. Existen, pues, pequeñísimas
 excepciones, que confirman la regla.
 
 Otro ejemplo de esto fueron (y son) las asambleas locales, quienes
 destinaban horas y horas, para organizar el recibimiento de tan
 distinguido personaje; por días, semanas y meses, las asambleas
 locales de la otra campaña, se dedicaron exclusivamente a  organizar
 quien daría de comer a Marcos, quien lo hospedaría, quien lo cuidaría,
 quien lo atendería si se enfermaba, etc.
 
 Resulta evidente que siendo el seguidismo a Marcos el punto nodal de
 la unión en la otra campaña, esta no puede ser más que una campaña
 zapatista. Todo gira alrededor de Marcos y del EZLN y todos los demás,
 se dedican a ajustarse a los tiempos, a la agenda y a la forma de
 trabajo impuesta por Marcos y el EZLN. Esto, en realidad, estaba claro
 desde un principio, el proyecto de la otra campaña, fue presentado
 como un proyecto a largo plazo, que contaba con las primeras tres
 etapas, perfectamente bien definidas. La primera etapa consistía en la
 gira de Marcos por todo México, la segunda etapa consistía en el
 establecimiento de comisiones de la dirigencia zapatista por zonas a
 lo largo y ancho del país y la tercer etapa consiste en la
 profundizació n de la presencia de los  cuadros zapatistas en México,
 ahora no por regiones, sino en cada uno de los estados y por tiempo
 indefinido. Por supuesto, estas etapas nunca estuvieron a discusión.
 ¿Qué es esto si no una campaña zapatista?
 
 Otro ejemplo de esto, y que pudiera resultar mas clarificador aún, es
 como el sub-comandante Marcos, suspendió su gira, (propuesta por él,
 en los tiempos y bajo las condiciones del EZLN) sin consultar
 absolutamente a nadie, dejando así vestidos y alborotados (hasta nuevo
 aviso) a los estados del norte.
 
 Hay muchos ejemplos más, como las revisiones que hacia Marcos de las
 actividades que programaban las coordinadoras locales, que podían ser
 modificadas a capricho del "distinguido visitante" o cuestiones como
 la entonación del "himno zapatista" en casi todas las actividades
 publicas de la OC.
 
 No nos vamos a extender mas en demostrar que la otra campaña, es
 dirigida en su totalidad  por el EZLN y que la agenda de la misma es
 establecida por éste; quienes participan en la otra campaña, saben
 perfectamente que esto es cierto y no amerita mayor comprobación.
 
 
 Rumbo a la refundación del FZLN.
 
 
 Durante la reunión con organizaciones políticas, Marcos realizaba un
 énfasis en que no buscaba robarse a las bases sociales de esas
 organizaciones, que el EZLN no quería quitarles la dirección de sus
 movimientos, sino que solo buscaban unir las luchas. Así lo explicaba
 el dirigente zapatista:
 
 "El EZLN no tiene trabajo obrero, ni estudiantil, sino
 fundamentalmente su trabajo es indígena; no vamos a disputarle a
 ustedes la tendencia moral y la legitimidad que se ha ganado el
 movimiento obrero campesino popular o como le quieran llamarle, ni
 vamos a disputar con ustedes la dirección de esos movimientos, la
 Sexta es muy clara, queremos unir nuestras luchas con las luchas  de
 obreros y campesinos, no queremos dirigir la lucha de obreros y
 campesinos."
 SC. Marcos; reunión preparatoria, 6 de Agosto de 2005.
 
 ¿Acaso el fracaso del FZLN, había llevado al EZLN a dejar de lado el
 esfuerzo por generar su propio brazo político y a limitarse a la unión
 con organizaciones políticas y populares de la ciudad y el campo? La
 disolución del FZLN pudiera hacernos pensar esto, pero basta con
 revisar el comunicado del CCRI-CG del EZLN sobre la disolución del
 FZLN para darnos cuenta de que aquel no solo no ha renunciado a la
 formación de su propio brazo político, sino que trabaja a marchas
 forzadas para la refundación del mismo después del fracaso del FZLN.
 El párrafo siguiente de dicho comunicado así lo explica:
 
 "A finales del pasado mes de octubre de este año de 2005, una
 delegación CCRI-CG del EZLN se reunió con algunos miembros del Frente
 Zapatista de Liberación  Nacional y les pidió que consultaran a todos
 los compañeros y compañeras frentistas la posibilidad de disolver la
 estructura orgánica del FZLN y devolver al EZLN el nombre de esa
 organización política civil zapatista, convocada en su origen y fines
 por el EZLN
 Esto con el objetivo de dejar en libertad al EZLN para refundar una
 organización zapatista, civil y pacífica, que, ratificando los
 principios enunciados en la IV Declaración, incorporara los avanzados
 en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona (anticapitalista y de
 izquierda), con los méritos logrados por el FZLN en 10 años de vida,
 tratando de evitar los errores y vicios que se estuvieron presentando
 en su trabajo, y, ahora sí, con la participación directa de zapatistas
 del EZLN"
 Comunicado del CCRI-CG del EZLN; México, Noviembre de 2005.
 
 Resulta evidente, pues, que el EZLN sigue apostando por la
 construcción de su brazo  político a nivel nacional o en sus propias
 palabras "una organización política zapatista civil y pacifica". Todo
 indica, entonces, que el recorrido de la dirigencia zapatista, por el
 país entero, no tiene solo la intención de "escuchar a la gente de
 abajo" sino que además aprovechan el viaje para refundar su brazo
 político. El propio Marcos sostenía:
 
 "queremos dejar claro que el EZLN mantiene su línea, va a seguir
 promoviendo la aparición de nuevos sujetos sociales, la aparición de
 nuevas organizaciones, de nuevas formas de organización y de nuevos
 mundos."
 SC. Marcos; reunión preparatoria, 6 de Agosto de 2005..
 
 
 El EZLN mantiene pues su línea, la misma que desde enero de 1996, hizo
 publica en su cuarta declaración: la de la construcción de su brazo
 político, la sexta es otro intento mas por lograrlo, como diría el
 mismo EZ en su comunicado sobre la disolución del FZLN: "una  nueva
 etapa del zapatismo civil inicia".
 
 La Otra Campaña y su programa zapatista.
 
 
 Pero el EZLN no solo mantiene su línea en cuestiones organizativas,
 también lo hace, en cuestiones programáticas. Y han advertido:
 
 "Les aviso: la Sexta Declaración la vamos a cumplir aunque sea solos y
 si nadie pues quiere trabajar con nosotros, vamos a poner un letrero
 que diga: "se cortan cordones de hamaca, se despluman gallos"
 SC. Marcos; ibíd.
 
 Este aviso no es otra cosa que una afirmación: No se puede ser de la
 Otra Campaña, sin aceptar el programa zapatista expresado en la sexta
 declaración. La sexta marca una pauta, una serie de principios
 irreductibles que deben ser aceptados por todos sus adherentes. Se
 puede argumentar aquí, que la consulta de los famosos seis puntos era
 una forma en que "todos" hacían la sexta. Nada más alejado de la
 realidad, la sexta declaración de la selva  lacandona, es un documento
 de una organización político-militar, documento que cuenta con un
 principio, un desarrollo y un fin. Si verdaderamente se quería un
 documento de "todos" los "de izquierda y anticapitalistas " se debió
 convocar a la creación de comités de debate locales en todo México que
 definieran una propuesta, cosa que no sucedió así, sino que al
 contrario se llamaba a firmar el documento, a adherirse a él.
 
 La cuestión de los seis puntos se encuentra tan lejos de la realidad,
 que nunca pudieron llevarse a cabo. La Otra Campaña se encontraba en
 una primera etapa (¿votada cuando?) y no encontraba (ni le interesaba
 encontrar) el momento para el supuesto debate de los seis puntos.
 
 Los seis puntos que, supuestamente, se encontraban a debate fueron
 puestos por el EZLN. El mismo EZ se arrogo la función de autoridad y
 coloco los plazos para responderlos, creó los medios para recibir  las
 respuestas a los seis puntos (una página en internet y una dirección
 física, solo en el DF). Se propuso como mediador para que "todos
 fueran escuchados", se propuso para llevar el control de los
 resultados. Propuso un formato de respuesta, que en su primer pregunta
 (la de los principios básicos, es decir, la del programa) solo
 aceptaba como respuesta un simple "si" o un "no". Si elegías el no,
 ¿Qué hacías ahí?. El mensaje fue claro, el programa es ese y se le
 acepta en su conjunto o no se le acepta. Todas las demás preguntas
 eran sobre la forma organizativa de la otra campaña. ¿Y los
 resultados? Después de un primer informe que apenas y contenía al 10%
 de los que formaban la otra campaña, nunca más se supo de estos. ¿Y
 los seis puntos? ¡Olvidados!.
 
 Queda claro que la otra campaña tiene una sola agenda: La del EZLN y
 tiene un solo programa: el del EZLN. El programa zapatista  expresado
 en la sexta declaración es el pilar de la otra campaña, ahí se marca
 el camino a seguir y se está de acuerdo o no se está, pero no se puede
 modificar en lo mas mínimo.
 
 El despliegue de los cuadros zapatistas por todo México no es en vano
 y tiene un objetivo específico muy bien definido:
 
 "Mi trabajo de esta delegación, el propio nombre del encomendado lo
 dice, somos la comisión sexta de la selva Lacandona y de la otra
 campaña, ese es mi trabajo. Una cosa, la comisión sexta es el espíritu
 para la otra campaña porque si la otra campaña va en un camino y
 dejamos a un lado la sexta declaración compañeros, vamos a acabar como
 arenas que lo lleva el viento y cada quien a su lado y así no vamos a
 poder, porque dentro de la sexta de la selva Lacandona hay ciertas
 recomendaciones: como debemos de ser dentro de la otra campaña y qué
 pensamos hacer para la otra campaña  (…)"
 Comandante Zebedeo; Monterrey, México. 5 de mayo 2007.
 
 Zebedeo fue muy claro, el objetivo de la comisión sexta, es guiar a la
 otra campaña por dentro de los márgenes del programa zapatista
 expuesto en la sexta declaración. Si a esto sumamos el "aviso" de
 Marcos de que la sexta la van a cumplir aunque sea solos, tenemos como
 resultado que todo intento de modificar la sexta será rechazado por el
 EZLN. Es por esto que no se puede participar en la otra campaña, sin
 aceptar el programa zapatista, es decir, sin comprometer o incluso
 claudicar al programa propio.
 
 II.- La sexta declaración zapatista: Manual para defender al Estado capitalista.
 
 
 Algunas de las personas que se reclaman de la izquierda
 revolucionaria, llegan a asimilar el contenido de la sexta declaración
 como la ruptura del zapatismo con su pasado abiertamente reformista,
 que no es otra cosa que un conjunto de exigencias de  derechos
 democráticos en el marco del Estado nacional burgués mexicano.
 
 Bien es cierto que en una primera lectura de "la sexta", el EZ parece
 desmarcarse de aquellas estrechas apelaciones a la legalidad burguesa,
 pues ésta declaración incluye un elemento que no contenían las cinco
 anteriores: La lucha contra el capitalismo.
 
 Sin embargo, un análisis detallado de "la sexta" demuestra que dicho
 programa y el proyecto político que propone (la Otra Campaña) no son
 más que el mismo intento zapatista de siempre, el de defender,
 rescatar y refortalecer el Estado capitalista mexicano.
 
 Por tanto, la sexta declaración, si bien incorpora un ligero cambio en
 el discurso zapatista, representa los mismos objetivos reformistas de
 siempre, y por lo tanto consideramos que aquellas organizaciones e
 individuos que colaboran en la Otra Campaña, aún haciéndolo desde una
 posición crítica [2] no hacen sino  ayudar a cumplir los sueños de
 Marcos y el EZLN, los de volver a poner en pie al Estado nacionalista
 de los años 30's, 40's y 50's.
 
 Pese al discurso "anticapitalista" de la sexta declaración, las
 verdaderas intenciones del zapatismo siguen siendo las mismas desde su
 aparición pública, las de combatir solo al neoliberalismo, más no al
 capitalismo en toda su esencia. Y la lucha anti-neoliberal del EZ, al
 estar basada en el patrioterismo estatista, se convierte, en los
 hechos, en una defensa del capital nacional.
 
 A lo largo de toda "la sexta" no hay más que una equiparación errónea
 entre el capitalismo y el neoliberalismo, es decir, cuando nos hablan
 de luchar contra el capitalismo, a lo único a lo que se refieren es a
 combatir al "modelo" económico que se viene imponiendo durante al
 menos dos décadas y media a lo largo del mundo, pero parece ser que
 "olvidan" que el "Estado de bienestar" que  reinó en el mundo a partir
 de los años treintas también era una variante de capitalismo, que
 también estaba basado en la dominación y la explotación de una clase
 sobre otra, donde existían millonarios opulentos y masas populares
 miserables.
 
 El que existe una equivocada equiparación de conceptos, y que esa
 equiparación convierte a la sexta en una defensa del capital nacional,
 se demuestra fácilmente cuando por ejemplo nos dicen:
 
 "Entonces, la globalización neoliberal, o sea la capitalista, destruye
 lo que hay en esos países, destruye su cultura, su idioma, su sistema
 económico, su sistema político, y también destruye los modos en que se
 relacionan los que viven en ese país."
 
 ¿Quiere esto decir que antes de la "conquista neoliberal" el sistema
 económico de aquellos países "conquistados" por la globalización, no
 era el capitalismo? ¿Antes de la globalización aquellos países  ahora
 "conquistados", vivían fuera, al margen del sistema capitalista? Y si
 según los zapatistas y sus seguidores, en esos países (como por
 ejemplo México) no había capitalismo ¿Quiere decir que eran países
 exentos de "robo, desprecio y despojo", y que son un ejemplo de
 aquello por lo que debemos de luchar? Y si por el contrario, se admite
 que sus economías eran formas de capitalismo en las que estaban
 presentes todas las contradicciones capitalistas ¿Por qué razón se
 defiende en la sexta declaración una y otra vez aquel pasado?
 
 Creemos que ésta última pregunta nos da la clave para su respuesta; el
 zapatismo añora al Estado paternalista y de "bienestar" pre-neoliberal
 y lucha por volver a ponerlo en pie. Una siguiente cita deja clara la
 añoranza del EZLN por el nacionalismo proteccionista que bajo el
 capitalismo no tiene otra intención que proteger el capital nacional,
 es decir, a la  burguesía, a los explotadores nacionales, que se
 sienten amenazados por la competencia del capital extranjero:
 
 "(…) algunas de las bases económicas de nuestro México, que eran el
 campo y la industria y el comercio nacionales, están bien destruidas y
 apenas quedan unos pocos escombros que seguro también van a vender"
 
 También, añorando el proteccionismo burgués, dice "la sexta":
 
 "Y donde antes había créditos y precios de protección, ahora solo hay
 limosnas, ..y a veces ni eso"
 
 Estas no son más que cantaletas nacionalistas burguesas que podrían
 quedar perfectas en los discursos de AMLO en el zócalo y durante su
 recorrido nacional. Esas "bases económicas de nuestro México" de las
 que habla Marcos, son las bases sobre las que se levantó el antiguo
 régimen priísta hasta tiempos de López Portillo, último defensor del
 "modelo" del "nacionalismo revolucionario".
 
 Y si bien es  imposible negar la horrible devastación del
 neoliberalismo, y por tanto es imposible también negar que bajo aquel
 régimen proteccionista el nivel de vida de las masas populares era
 mucho mejor comparado con el nivel de hoy en día, es completamente
 inaceptable que ese régimen burgués sea presentado como
 "anticapitalismo" por la sexta declaración. La nostalgia por aquel
 "modelo" donde "había créditos y precios de protección" no tiene
 absolutamente nada que ver con el anticapitalismo, y si tiene, por el
 contrario, muchas semejanzas con la indignación de la pequeño y
 mediana burguesía mexicana que fue la que más se vio afectada con la
 entrada en vigor del TLC.
 
 El mismo nombre del EZLN expresa que su programa está contrapuesto a
 los intereses históricos del proletariado, y que el EZ no puede ser
 más que un exponente radical de la defensa del capital nacional, pues
 como su nombre lo dice, su  proyecto es la "liberación nacional", la
 liberación del Estado-Nación mexicano, o sea de todas las clases que
 habitan dentro de sus márgenes, incluida, claro está, la burguesía
 mexicana.
 
 El proyecto de "liberación nacional" está en contradicción con el de
 la liberación del proletariado, del pueblo explotado. La
 "reconciliació n" (nefasta para los explotados) de ambos proyectos fue
 obra del estalinismo y del maoísmo durante los 60's y 70's, que
 llevaron a los explotados a unirse a sus explotadores nacionales, bajo
 discursos patrióticos, para "combatir al imperialismo". No es raro que
 el EZ defienda esa supuesta concepción "anticapitalista", tomando en
 cuenta que las orientaciones políticas mencionadas influenciaron el
 nacimiento de las FLN, predecesoras del EZLN. Ese falso
 "anticapitalismo" patriótico es el que expresa el vocero del EZ, de
 manera repetitiva en la sexta declaración. Como  ejemplo, el
 sub-comandante marcos nos dice lo siguiente:
 
 "En su lado del trabajador de la ciudad pues las fábricas cierran y se
 quedan sin trabajo, o se abren las que se llaman maquiladoras, que son
 del extranjero y que pagan una miseria por muchas horas de trabajo"
 
 La "sexta" hace énfasis en el carácter extranjero de las maquiladoras,
 como si de la procedencia del capital y del patrón dependiera la
 explotación o no explotación del trabajador.. La relación de producción
 capitalista mantiene en condición de explotados a los trabajadores
 asalariados, que con su trabajo enriquecen a sus patrones, los cuales
 da lo mismo que se llamen "Hans" o se llamen "Pedro", que se apelliden
 "Harwood" o "Martínez".
 
 Pero si algún lector considera que somos demasiado injustos, y que
 calumniamos al EZ por considerarlos defensores del capital mexicano y
 por señalar que la "Otra campaña" es el plan para llevar  adelante esa
 defensa, los dejamos con la siguiente cita, la que ayudará a
 clarificar un poco más nuestra posición:
 
 "Y también dijeron que hay que abrir las fronteras para que entre todo
 el capital extranjero, que así se van a apurar los empresarios
 mexicanos y a hacer mejor las cosas. Pero ahora vemos que ya ni hay
 empresas nacionales, todo se lo comieron los extranjeros, y lo que
 venden está peor que lo que se hacía en México."
 
 El EZ se lamenta precisamente de lo que señalábamos apenas unos
 párrafos atrás, de que los explotadores ya no sean mexicanos, que
 ahora tengan apellidos y costumbres propias de lugares lejanos. Con su
 nacionalismo (ideología que impide que el proletariado se reconozca y
 se afirme como clase mundial) lo único que consigue el EZ es abogar
 por el "derecho de exclusividad" de los patrones mexicanos para
 explotar a sus "compatriotas".
 
 Toda la sexta declaración  está impregnada de este discurso
 proteccionista burgués, a lo largo de todo el documento no hay más que
 evocaciones del viejo "nacionalismo revolucionario" y lo que aquel
 régimen representaba. De hecho el elemento central, la piedra angular
 de la sexta declaración es una prueba del verdadero programa burgués
 del EZ, que no representa en ningún momento una ruptura revolucionaria
 real. Ese elemento central al que nos referimos es el de la lucha por
 una nueva constitución, o lo que es lo mismo, nuevas leyes sobre las
 que se base el Estado mexicano.
 
 Aquí hay un par de puntos para el análisis; el primero es que el
 zapatismo pretende, de manera utópica, que la lucha contra el
 capitalismo consiste en elaborar nuevas leyes, su formula es hacer una
 "revolución política", echar a los políticos neoliberales y poner al
 frente del Estado a individuos que elaboren leyes "justas" para los
 desposeídos. Se  deja de lado que el elemento central y decisivo de la
 lucha anticapitalista es el de que los trabajadores destruyan las
 bases económicas de la sociedad capitalista, es decir, que hagan
 desaparecer la propiedad privada y que colectivicen (no hay que
 confundir con estatizar o nacionalizar) los medios de producción,
 distribución y de vida. La sexta declaración no habla en ningún
 momento de la apropiación de los medios de producción a manos del los
 trabajadores, todo lo reducen, siempre fieles al campo reformista, a
 hacer nuevas leyes para los pobres.
 
 El segundo aspecto a estudiar es que la iniciativa de elaborar una
 nueva constitución, una vez más demuestra (para quienes a estas
 alturas del documento aún no se han convencido) que "la sexta" y la
 Otra campaña son un instrumento para construir un Estado fuerte como
 el surgido de la revolución política burguesa de 1910. Así es que la
 Otra campaña  busca luchar por una nueva constitución porque, según nos
 dice la sexta:
 
 "(…) y es que la Constitución ya está toda manoseada y cambiada. Ya no
 es la que tenía los derechos y las libertades del pueblo trabajador,
 sino que ahora están los derechos y las libertades de los
 neoliberalistas para tener sus grandes ganancias"
 
 Más claro imposible. El EZLN no tiene una contradicción de clase con
 la actual constitución mexicana, el problema que ellos perciben es que
 "ya está toda manoseada y cambiada". Esto significa que para ellos la
 constitución, antes de las reformas neoliberales, era una fiel
 representante de los derechos del pueblo, así es que si esa
 constitución no hubiese sido "manoseada", no solo no habría que
 combatirla, sino que sería el deber de todo proletario defenderla,
 ¡como todo buen guerrero de la patria, como todo un buen mexicano!
 
 Lo que nosotros afirmamos, a diferencia del  reformismo de "la sexta",
 es que la Constitución de 1917, con o sin reformas, es una
 constitución capitalista, pues es una constitución que defiende y
 legitima la esencia del capitalismo: La propiedad privada. De hecho la
 redacción de la actual "carta magna" fue el resultado de la victoria
 del ala burguesa que salió triunfante durante la "revolución"; la
 constitución representa los intereses de ese sector burgués.
 
 Además de todo esto, la propuesta de redactar una nueva constitución
 deja claro que "la sexta" no cuestiona verdaderamente a la sociedad de
 clases actual, al capitalismo, pues nos dicen que quieren una
 constitución "que reconozca los derechos y libertades del pueblo, y
 defienda al débil frente al poderoso". Esto no puede entenderse de
 otra manera que no sea que la otra campaña ni siquiera pretende acabar
 con la división social entre explotados-explotad ores,
 gobernantes- gobernados,  sino solo crear nuevas leyes que hagan mas
 "armoniosa" la convivencia entre quienes detentan el poder político y
 económico y quienes no poseen ni el uno ni el otro. De otro modo no
 entendemos que se hable de "poderoso" y "débil" en una supuesta
 constitución no capitalista, pues quien más puede representar al
 "poderoso" si no es el capitalista o el hombre de Estado, y quien al
 "débil" si no un trabajador explotado del campo o la ciudad.
 Marcos y la teoría burguesa del Estado.
 
 
 Durante el recorrido por el país, como parte de la primera etapa de la
 otra campaña, Marcos dejo ver que el objetivo de ése proyecto es
 fundamentalmente reformar las instituciones del Estado mexicano. Al
 parecer el vocero zapatista comparte la definición burguesa del
 Estado, que dicho sea de paso, no es más que una reverenda farsa para
 justificar la existencia del mismo ante las masas populares, evitando
 de esta manera  que los explotados lo identifiquen como el guardián de
 la propiedad burguesa y luchen por destruirlo.
 
 Según los liberales clásicos, todo individuo es libre desde su
 nacimiento, la esencia misma de toda persona humana es su libertad
 individual, y el Estado, para ellos, es un "contrato social"
 establecido por individuos autónomos completamente libres, que
 sacrifican una porción de su libertad para establecer dicho contrato
 en aras del "bien común", por tanto el Estado, (según la tesis
 idealista, y por tanto falsa, de los liberales) es el representante de
 los intereses de la sociedad en su conjunto.
 
 En sus declaraciones y discursos a lo largo del país, Marcos justifica
 esta teoría, presentando al Estado-nación como el mayor exponente del
 bien público. Este entendimiento falso de la naturaleza del Estado lo
 lleva a justificar la existencia de dicha institución que realmente
 solo tiene como  función social la de legitimar y mantener el orden
 explotador. El Estado moderno es el producto del ascenso de la
 burguesía como clase dominante, lo que hizo que ésta clase adaptara a
 su medida esta institución, para poder concertar los intereses de las
 distintas fracciones burguesas y darle una legitimidad jurídica a sus
 privilegios. Sus demás componentes, como el ejército y la policía,
 tienen por función mantener éste orden explotador a base de la
 violencia.
 
 Pero Marcos, generando confianzas en el Estado, y muy acorde con las
 teorías burguesas, declara en mayo del 2006 en CNN que "el Estado
 mexicano ha abandonado su deber". Para Marcos el Estado no es el poder
 organizado de los explotadores contra los trabajadores, sino el
 responsable de velar por el "bien común", tarea que según Marcos está
 dejando de llevar a cabo gracias a los "neoliberales". Al contrario de
 Marcos, nosotros creemos que el  Estado sigue cumpliendo cabalmente con
 su deber, que es el de mantener la sociedad de clases, cada represión,
 cada violencia ejercida contra las masas, lo demuestra.
 
 En cuanto al brazo armado del Estado mexicano, como lo es el ejército,
 Marcos declaraba ante adherentes de la otra campaña en Irapuato:
 
 "El pacto de Chapultepec significa convertir al Estado mexicano en un
 Estado policiaco, donde incluso el ejército, el ejército federal
 mexicano va a asumir las condiciones de una policía interna, se acabó
 la soberanía nacional si ganan ellos, los ejércitos ya no van a servir
 para defender al país en caso de una invasión externa, van a servir
 para defender a los ricos de la gente pobre"
 
 
 Aquí Marcos lo único que hace es repetir el discurso burgués de que el
 ejército y demás cuerpos armados sirven para proteger a la comunidad y
 preservar la "soberanía nacional". Cuando dice que los  ejércitos ya no
 van a servir para defender al país, nuevamente muestra que de manera
 implícita él considera que antes del neoliberalismo los cuerpos
 armados si cumplían una labor favorable para las masas populares, pues
 estos no eran mas que la expresión armada de un "Estado nacional
 soberano". Esto también demuestra la tesis de este análisis, de que el
 zapatismo y la otra campaña no pueden ir más lejos de defender al
 Estado en su expresión "intervencionista" en las cuestiones
 económicas, por tanto no pueden luchar efectivamente contra el
 capitalismo, sino solo contra sus expresiones ultra liberales.
 La otra campaña: Hacia la continuidad del capitalismo.
 
 
 Otro punto a señalar es que el vocero zapatista en muy aisladas
 ocasiones ha hablado de la expropiación de los medios de producción.
 Que recordemos lo hizo durante el primer encuentro obrero de la otra
 campaña y recientemente en una  (valga señalarlo) muy buena crítica [3]
 que hizo a quienes creen absurdamente que combatir al capitalismo es
 no consumir coca-cola o demás productos transnacionales.
 
 ¿Pero hay una contradicción entre el discurso nacionalista en defensa
 del capital nacional y las declaraciones sobre expropiar los medios de
 producción? Nosotros creemos que no. No se trata de una contradicción
 sino del falso anticapitalismo que defiende el EZLN, "la sexta" y la
 otra campaña. Cuando uno lee o escucha las declaraciones de simpatía
 de Marcos sobre Estados como el cubano o el venezolano, se da cuenta
 que hay una gran semejanza entre el discurso nostálgico del Estado
 intervencionista mexicano de antaño y el "anticapitalismo" de Cuba y
 Venezuela, por tanto uno no puede más que concluir que hacia allá se
 dirige el proyecto de la otra campaña.
 
 Con anterioridad señalábamos las raíces del EZLN, las FLN, que  al
 contrario del EZ si hablaban abiertamente del "socialismo". Desde
 siempre ha sido muy común para esa izquierda guerrillera
 latinoamericana que se identifica con el estalinismo, el maoísmo, o el
 guevarismo identificar al "socialismo" con la conquista del poder
 político y la estatización de todos los medios de producción. Siempre
 han considerado que "aboliendo" la propiedad privada empresarial y
 sustituyéndola por la propiedad estatal (propiedad que sigue estando
 "privada" del proletariado) se abolían las relaciones capitalistas de
 producción, sin embargo lo único que ocurre es que las burocracias
 estatales sustituyen a la burguesía como clase dominante, creando una
 nueva clase que concentra y monopoliza el poder económico y político
 en su propia beneficio y no en el de las masas. Esta falsa concepción
 sobre el "socialismo" proviene de la URSS, donde se vendió la misma
 idea de la "construcción  del socialismo" cuando realmente lo que
 imperaba era una forma degradante de explotación capitalista,
 capitalista de Estado.
 
 Esto es realmente lo que existe en el Estado cubano y hacia donde
 supuestamente pretende dirigirse el Estado venezolano y he ahí hacia
 donde se dirige el EZLN y la Otra Campaña, que venden la idea
 reaccionaria de que el Estado es un perfecto y genuino representante
 del pueblo cubano, que no hay contradicción alguna entre el "arriba" y
 el "abajo" en Cuba. Hace unos días, en su ponencia titulada "De
 redentores e irredentos" en un foro que llevó por nombre "América
 Latina vista desde la Otra Campaña", Marcos decía:
 
 "(…) una parte de esta historia singular es la del imperdonable pueblo
 cubano, el último en independizarse y el primero en ser libre en
 nuestro continente"
 
 ¡Bonito concepto de libertad que tiene Marcos! Probablemente considera
 que son muy libres los  proletarios cubanos que tienen que andar
 mendigando algo de comida entre los turistas para poder alimentar a
 sus hijos, o quizá sean muy "libres" las prostitutas cubanas que
 tienen que vender sus cuerpos, o probablemente ve demasiada libertad
 en el hecho de que los cubanos no puedan transitar por las zonas
 restringidas, exclusivas para turistas, o en que los trabajadores no
 puedan organizarse de manera autónoma de los sindicatos del Estado.
 
 Pero es sólo una opción que la Otra campaña pretenda ser dirigida
 totalmente hacia el capitalismo de estado al estilo cubano, pues la
 sexta declaración hace una defensa implícita de los capitalistas
 mexicanos, por lo que seguramente, de triunfar, el proyecto de la otra
 campaña oscilaría entre una república burguesa tradicional, con un
 Estado intervencionista y el capitalismo completamente estatizado,
 aunque como decimos arriba, esto no es en sí una contradicción,  sino
 una simple variación sin demasiada importancia en el tipo de sociedad
 capitalista.
 
 III.- Conclusiones.
 
 
 1) La Otra Campaña es, simplemente, otra campaña zapatista mas, como
 lo fueron la CND y el FZLN, en busca de un movimiento político
 zapatista nacional.
 
 2) Por lo tanto la Otra Campaña mantiene la agenda, los tiempos,
 formas y modos del EZLN, así como su programa expresado en la Sexta
 declaración de la selva lacandona. Resultando imposible que la Otra
 Campaña se guíe por otra perspectiva que no sea esta.
 
 3) Siendo una campaña y un programa zapatistas, la participación en
 ésta es la claudicación del programa propio ante el programa
 zapatista.
 
 4) Las bases del programa zapatista, bajo el cual se guía la otra
 campaña y que se encuentran esbozadas en la sexta declaración de la
 selva lacandona son las siguientes:
 
 a) Antineoliberal: se realiza una errónea  equiparación entre
 antineoliberalismo y anticapitalismo, considerando como
 anticapitalista la oposición al neoliberalismo y no al capitalismo en
 si mismo.
 
 b) Nacionalista: se lleva adelante un discurso patriotero, que
 conduce, junto con la errónea equiparación del antineoliberalismo como
 anticapitalismo, a la conclusión de que la lucha debe ser por la
 "soberanía nacional" y no por la emancipación de la Clase Trabajadora.
 Conclusión que lleva al programa zapatista a la defensa de la
 burguesía nacional, añorando el viejo "nacionalismo revolucionario" de
 los años 30´s 40´s y 50´s.
 
 c) Estatista: se realiza una defensa a ultranza del Estado-Nación,
 defensa inherente a la "liberación nacional" y que es, nuevamente,
 contrapuesta a la emancipación de los explotados y oprimidos. Se
 mantiene la teoría burguesa del Estado, como la "cosa publica"
 encargada de mirar por el bienestar del pueblo  (entendiendo, claro
 esta, al pueblo como al conjunto de los ciudadanos bajo protección del
 Estado, es decir, sin diferenciació n de clases)
 
 5) Por lo tanto la sexta declaración, no representa un paso adelante
 en el programa zapatista pues pese a que ahora incluyen en su discurso
 la palabra "anticapitalista", no hacen mas que definirlo como
 antineoliberalismo, como hicieran todos los movimientos de "liberación
 nacional" en el mundo al equiparar anti-imperialismo como
 anticapitalismo.
 
 6) A pesar del cambio de discurso, el programa zapatista de la sexta
 declaración no representa una ruptura revolucionaria con el sistema,
 por el contrario se mantiene, a lo sumo, dentro de su muy vieja (y no
 "muy otra") tradición del marxismo-estalinism o-guevarismo, de las FLN
 (organización madre del EZLN) y del EZLN mismo hasta antes de su
 aparición pública, si no es que dentro del margen  democrático-liberal
 (posición que defendería desde su aparición publica, ante un
 desprestigiado marxismo que acababa de caer junto con el muro de
 Berlín)
 
 7) En cualquiera de los dos casos, ni el viejo marxismo estatista ni
 el Estado de bienestar o "nacionalismo revolucionario" representan la
 emancipación de los Trabajadores sobre el Capital.
 
 8) Reconocemos la valentía y sinceridad de todas las personas que
 componen las comunidades zapatistas, no dudamos ni un instante de que
 los mueve el único interés de luchar contra la terrible opresión a la
 que han sido sometidos por el Estado-capital, interés sincero que ha
 llevado a muchos de ellos incluso a perder la vida. Es por esto
 precisamente por lo que hoy criticamos la vía que siguen actualmente,
 como en su momento cientos de organizaciones criticaron en el pasado
 su errónea alianza con el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas. Hoy, cuando la
 mayoría  de los que se proclaman "anticapitalistas" se alinean al canto
 de sirena del viejo "nacionalismo revolucionario" o del caduco
 marxismo-leninismo, nosotros, los Anarquistas Revolucionarios del
 Grupo Socialista Libertario, criticamos abierta y radicalmente el
 falso camino por el que la dirigencia zapatista los encamina.
 
 9) Por esto último es que el Grupo Socialista Libertario exige:
 ¡Libertad de todos los presos políticos zapatistas!
 ¡Alto al hostigamiento de las comunidades zapatistas!
 ¡Libertad de todos los presos políticos de la Otra Campaña!
 ¡Alto al hostigamiento de los miembros de la Otra Campaña!
 
 
 Grupo Socialista Libertario
 México, Agosto 2007.
 
 
 ____________ _________ _______
 Notas.
 
 
 1. El Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN), es el brazo
 político del EZLN, que nace con la cuarta declaración de la selva
 lacandona (enero 1996). El EZLN en ese entonces  llamaba a formar una
 "organización civil y pacifica (…) invitamos para que participen en él
 (en el Frente) a los obreros de la República, a los trabajadores de el
 campo y la ciudad, a los indígenas, a los colonos, a los maestros y
 estudiantes, a las mujeres mexicanas, a todos los ciudadanos mexicanos
 que queremos no el poder sino la democracia, la libertad y la justicia
 para nosotros y nuestros hijos." Es decir, el FZLN era un esfuerzo del
 EZLN por generar un movimiento, ya no solo con indígenas, sino con
 obreros, trabajadores en general, estudiantes, etc. Esfuerzo que según
 el propio EZLN fracaso pues afirmo no tener trabajo obrero, ni
 estudiantil. Y efectivamente, no lo tenía
 
 2. Como es el caso de la Alianza de los Comunistas Libertarios, que
 aún posicionándose de manera crítica frente a ciertos puntos en la
 sexta declaración, y buscando levantar su "bloque
 anti-constitucional ista" con otras  agrupaciones adherentes, siguen
 sosteniendo de manera lamentable que dentro de la otra campaña puede
 surgir un movimiento proletario anticapitalista, (ver su articulo
 "Construyendo la Otra Campaña") con lo que liquidan por completo su
 programa y trabajan en pos de un proyecto completamente
 nacional-estatista y burgués.
 
 3. Marcos hizo bien en señalar que el problema del capitalismo no se
 encuentra en el consumo, sino en la producción, sin embargo, a pesar
 de su crítica, vuelve inmediatamente después a su "anticapitalismo"
 vago, cuando dice que el no consumir productos transnacionales es solo
 "una" de las formas de "combatir" al capitalismo.
 Esa "forma" no tiene nada de anticapitalista, mas bien es una
 desorientació n total que genera confusión entre los explotados sobre
 lo que es el capitalismo, y que los empuja a defender a los
 capitalistas nacionales en contra de las  "multinacionales
 extranjeras". Parte de la responsabilidad de esta confusión la tiene
 el mismo EZLN, como hemos podido ver ya en la sexta declaración..
 
--  
"Quienes han sido víctimas de la prostitución, sólo se liberarán de sus cadenas cuando la relación social que las esclaviza, termine. Las trabajadoras y trabajadores sexuales, sólo se liberarán de la explotación de que son objeto, cuando destruyan la propiedad privada"  
Agencia de Noticias Independiente Noti-calle.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario